
miércoles, 30 de diciembre de 2009
MI HERMANO EL CALAMAR

martes, 29 de diciembre de 2009
Diálogo de fin de año
--Bien, muy bien, chaval.
--¿Mucho curro este año que se va?
--Bien, muy bien, chaval.
--Oye, Vilas, ¿y tú qué has hecho este 2009?
--Bien, muy bien, chaval.
UN POEMA DE "EL CIELO" (DVD EDICIONES, BARCELONA, 2000)
ROSARIOS Y NAVAJAS
Hice un viaje a Lourdes, Francia, en julio del noventa y ocho,
fecha radiante, días de cerveza helada y de amantes pobres
en la carretera de París.
En Lourdes no hay casinos
sino decenas de hoteles para peregrinos que rezan y piden,
como yo, una vida longeva, salud a raudales y un error
de la Virgen que otorgue al pecador irreverente
la curación de su alma o de su cuerpo, o de ambos a la vez,
juntos en platónico matrimonio.
Lourdes es el gran comercio de los templos,
se venden rosarios y navajas, suvenires desdichados,
vírgenes azules, espejos bifrontes que simulan
la encarnación del Espíritu con un mal gusto clásico
y con un misticismo de tómbola española,
mantos, oraciones, plegarias, agua bendita y toda la colección
de cuchillos de la famosa marca "La main couronnée",
y un adhesivo horrible del "Tour de France".
La mano se corona con un rosario o con una navaja.
Vi muchos curas con sotana, curas jóvenes, atractivos,
y curas africanos, que ya son muy frecuentes: ese cura negro,
con gafas de pasta, ilusionado, con belfos duros
como la mirada martirológica de Cristo,
cura negro al servicio del delirio religioso del invasor blanco.
Los sacerdotes negros siempre han renovado mi fe en Roma.
"Tal vez haya hoy un milagro", comentaba alguien en español
del Sur de América, tierra milagrera y harapienta.
Y a las siete en punto comenzó el desfile de sillas de ruedas:
canadienses, ingleses, italianos, franceses, polacos, rusos,
todo un mundo rico, lisiado y meditabundo, buscando aquí
la última fuente de la ilusión y la esperanza.
La esperanza sin fundamento es el rigor de nuestra raza.
Cené en MacDonald´s, porque en Lourdes hay MacDonald´s,
una buena hamburguesa con patatas fritas, y un vaso
de cocacola con hielo, treinta y cinco
francos, comí al lado de monjas, postulantes, novicias y creyentes.
Yo, un hombre solo, una mano en la hamburguesa,
en la otra una patata larga y amarilla, fina y quemada,
un turista absurdo, un tipo que viaja
a los confines morales de este mundo blanco: la mano se corona
con un rosario o con una navaja, tal vez con las dos cosas juntas.
En la habitación de mi hotel, con vistas a ese río de aguas verdosas
con olor a incienso -en Lourdes todo es olor a incienso,
a la más despiadada enfermedad, a romanticismo conservador,
a siglo diecinueve, a las páginas de Chateaubriand,
a sacristía con tinieblas doradas,
a pecado y a éxtasis,
a faja de monja de la talla más grande,
a sostén de novicia de la tela más áspera,
a sotana sudada, a sandalia de fraile,
a tortilla y merluza hervida,
a camas que, al abrirlas, exhalan olor a muerto,
a todos los muertos, a todos los Santos-,
extiendo sobre la cama húmeda lo que he comprado en esas tiendas
que se parecen tanto a las de la Costa Dorada de España:
un rosario brillante y barato, y una navaja "La main couronnée",
la que corona la colección, la más vistosa,
la más larga, la más ancha, la más cara,
la que se ha llevado mis últimos doscientos francos.
Dicen que el engañado hace descender todo su infortunio
de un arquetipo repetido y gastado, de un solo rostro;
el rostro de uno mismo, añadiría yo, visto a lo largo del tiempo,
la pesadilla de estar vivo, la feliz pesadilla de la vida muy amada.
Ojalá cuanto me causó pena y sacrificio se convierta en Dios mismo.
Abro el balcón del hotel "Bernadette",
un balcón blanco, cuyos postigos predicen una canción de despedida,
y me acuerdo de todo lo que he sido y no sé adónde viajaré mañana,
cuando esta noche de agosto iguale mi oración y mi deseo,
porque yo también me extingo, demasiado sé que me extingo,
pero esta voluptuosidad malsana, media, cansada, monástica,
de robar el aire y la santidad de lo que arde y es vida,
y esta ciudad que postula y duerme de rodillas,
y esta esencia maquiavélica del Cristianismo y de los ídolos,
esta liturgia de navajas y rosarios que morirán conmigo,
y este whisky que bebo maniáticamente mientras el alba crece,
y estas punzadas en el corazón,
me dicen que todos mis pecados,
mis malas artes, mi pequeña avaricia y mi contumaz sacrilegio,
el ídolo que hubo en mí y se esfumó como un traidor confeso,
el dolor, mi dolor, mi pena antigua, cansada, distinta,
estos días, estos años, de pueblo en pueblo, solo, soñando,
viejo de sotana raída donde las flores del mundo
cuelgan miserablemente,
y a veces no tan miserable sino divina o dichosamente,
estos años viajando por Aragón, con la mirada de Iván el Terrible,
todo este tiempo se ha hecho, finalmente, bueno, puro y noble,
o majestuoso y cándido, muy bello, muy frío y muy Ulises
tentado por sirenas de culos grandes y bocas negras;
y con la conciencia de un hombre que ha bebido
demasiado para una velada solitaria, me tumbo sobre las sábanas,
desnudo como una reciencasada en su noche de bodas.
Y es el mes de julio, y aún es el verano más fuerte de mi vida.
........................................................
Nota de MV: Este poema ya tiene más de diez años. Los poemas también cumplen años. He querido escanear la portada de mi libro "El Cielo", pero el escáner se ha roto, dice "operación imposible".
lunes, 28 de diciembre de 2009
JUAN CARLOS I ABDICA DEL TRONO DE ESPAÑA Y NOMBRA SUCESOR DE LA CORONA A FELIPE DE BORBÓN

LA BANDA TERRORISTA ETA PLANEA SECUESTRAR A BELÉN ESTEBAN

28 DE DICIEMBRE
jueves, 24 de diciembre de 2009
EL CHAT DE AYER EN "EL PAIS"
Escritor y autor de 'Aire nuestro'
Miércoles, 23 de Diciembre de 2009
El narrador y poeta Manuel Vilas pone en práctica en su última novela, 'Aire nuestro', esa forma de narrar propia del siglo XXI que diferencia a los escritores de su generación. Su último libro podemos leer cómo Allen Ginsberg y José Lezama Lima caminan por el Purgatorio, Johnny Cash recorre España en un Dodge rojo o Sergio Leone hace sus descargas desde el Más Allá contra los directores y actores que menospreciaron sus spaghetti-westerns… El escritor Manuel Vilas charlará con los lectores sobre su última novela.
Lee el primer capítulo de 'Aire nuestro'
LEE AQUÍ OTROS ENCUENTROS DEL CICLO BABELIA:
Antonio Muñoz Molina - Rafael Rojas
Jorge Volpi - Luis Landero
A. Viñas y F. Hernández - Yuri Herrera
Fernando Iwasaki - Luis Mateo Díez
Belén Gopegui - Juan Goytisolo
Rafael Gumucio - Domingo Villar
Alicia Giménez Bartlett - Fogwill
Los internautas preguntan a Manuel Vilas
Fernando1. 23/12/2009 - 18:01h.
Hola Manuel, si tuviera que dar una clase teórica sobre ficción, usaría tu libro como lectura obligatoria ¿Te pondrías en el futuro a escribir teoría o la ficción es el único modo de hablar de ficción?
Solo la ficción, no me interesa la teoría o estoy incapacitado para la teoría.
Manuel García2. 23/12/2009 - 18:02h.
Hola señor Vilas. ¿Cual es la parte que le ha gustado mas a usted de su última novela "Aire nuestro"?
el capítulo de Johnny Cash y la carta al hijo.
Laura3. 23/12/2009 - 18:05h.
Me ha gustado mucho tu novela, pero he notado que has hecho mucha promocion. ¿Te gusta eso de hacer entrevistas y presentaciones?
Me gusta hacer entrevistas, sí. Me gusta que la gente se interese por mi literatura, y lo agradezco mucho.
King Pelusa4. 23/12/2009 - 18:06h.
¿En qué porcentaje tus libros a partir de "Magia" tienen más de casquería (reunión de despiece de otros géneros) que de kafkería?
Jaja. Soy un devoto de Kafka. Mis libros intentan una revolución a su manera. A veces pienso que el único sentido de la literatura es la incitación a la revolución.
Núria5. 23/12/2009 - 18:07h.
¿ Qué narra en 'Aire nuestro'? ¿ Qué escritores le han inflluido más?
Narra un estado de revolución moral, cultural, política permanente. Todos los escritores me han influido.
Pepe Momia6. 23/12/2009 - 18:08h.
Hola Manuel. Disfruté mucho de tu libro y creo que es buena la apreciación de la mayor parte de las críticas que he leído después: es diferente (y divertido y serio a la vez). Una pregunta: la estructura ¿la decidiste después de tener los cuentos ya escritos? ¿o, desde el comienzo, se impuso la idea de los canales televisivos más o menos "extraordinarios"?
La pensé a más de la mitad del libro, cuando llevaba escrito mucho. Quería ordenar todo aquello.
Vicente7. 23/12/2009 - 18:10h.
Enhorabuena desde Barbastro por tu última novela. Genial la plaza del mercado llena de colchones en lugar de melones . Me gustaría saber si has oido el último disco de villancicos de Bob Dylan y tu opinión sobre el, despues de la critica que se lee en "Aire nuestro". Gracias.
Vi a Dylan en Zaragoza y está acabado. Lou Reed también está acabado. Pero los Who no están acabados, eso es todo.
Mariquelo8. 23/12/2009 - 18:10h.
¿Qué ciudad española le parece más "canalla"? A mi me parece que Salamanca tiene mucha vida, pero usted sabrá mejor con cuál se queda y por qué.
Madrid, Madrid siempre.
Leontxo9. 23/12/2009 - 18:11h.
¿Por qué cree que la poesía apenas tiene mercado? ¿Es como los documentales de la 2? Todos dicen que les gustan pero nunca los ven. ¿Qué falla en la apuesta editorial?
La poesía tiene que conectar con este 2009, eso es todo.
RLM10. 23/12/2009 - 18:12h.
¿Cómo decidió que quería ser escritor?
Cuando me di cuenta de que no podía ser cantante de una banda de rock.
piero11. 23/12/2009 - 18:13h.
Cuándo reine Juan Carlos IV, ¿Johnny Cash y Elvis compartirán santoral con peregrinación interactiva a Santiago en Dodges recauchutados?
Me encantaría que así fuese. Cualquier cosa que dé marcha a este país será bienvenida. España me parece hoy un país muy apagado.
Kordial12. 23/12/2009 - 18:15h.
Estimado Manolo: No creo que te favorezcan las conexiones con "generaciones Nocilla" para sacar adelante tus buenísimos libros personales. ¿Tú crees que sí te conviene hacerlo? ¿Publicar en Alfaguara ha tenido que ver con esa conexión? Abrazos
Me siento muy cercano de muchos escritores de ese entorno. No pasa nada. Es normal, es pura biología. Lo normal es que Lou Reed y David Bowie se hicieran amigos, perdón por la inmodestia. Alfaguara me ha tratado como si fuese Cervantes, estoy muy contento y feliz de publicar en Alfaguara.
Santiago13. 23/12/2009 - 18:15h.
Si tuviese su propia editorial, ¿qué tipo de libros haría?
Un tipo como yo nunca podría tener una editorial. Me gustaría tener una fábrica de coches. Haría Mazdas.
Catalina14. 23/12/2009 - 18:18h.
Cree que Oliart, el nuevo director de TV Española, ¿puede extraer algunas ideas de su novela?
Yo creo que sí. Por ejemplo, del canal Telepurgatorio de mi novela podría sacar muchas cosas. Yo soy fan de la serie cuéntame. La teletienda de mi novela también podría dar mucho juego. Se trataría de concebir una televisión sin límites.
Santiago15. 23/12/2009 - 18:20h.
¿Sobre qué tema irá su próxima novela? ¿Tiene ya editor?
Estoy trabajando ya en ella. Se trata de un tipo que se llama Saavedra y va por el mundo haciendo el bien. Es un homenaje a Cervantes. Se cree inmortal, y se hace acompañar de un escudero.
Delicias16. 23/12/2009 - 18:23h.
Saludos Manuel, ¿a qué alienación te refieres en el libro?
Me refiero a la aliencación cultural, social y económica. Me refiero a no poder elegir verdaderamente cómo quieres vivir. El tema de mi novela es ese, la alienación en el capitalismo de última generación. Ojo: no hay que confundir capitalismo con democracia. En mi novela Elvis regresa al mundo porque se da cuenta de que lo asesinaron. Quiere volver a vivir.
LOlo17. 23/12/2009 - 18:24h.
¿Se atrevería a hacer un guión de comic? ¿Qué piensa de este género?
Fernández Mallo en Nocilla Lab termina su novela con un cómic absolutamente genial. Sí, creo que sabría hacer un guión de cómic. Me gusta ese género, a veces va por delante de muchas otras artes.
Anonio18. 23/12/2009 - 18:24h.
¿Por qué crees que hay tanto interés en denigrar en general a lo virtual, si hoy es tan o más interesante que lo real?
Porque lo virtual pone en duda el estatuto de la realidad, y la realidad es una virtualidad pactada.
Oliver19. 23/12/2009 - 18:26h.
Qué opina del libro digital? Cree que es un rival fuerte para el libro tradicional?
No tengo información al respecto. Pero no creo que el problema de la literatura sea el soporte. Imagino que acabarán conviviendo. Pero el tema no es el soporte, sino el contenido.
Santiago20. 23/12/2009 - 18:28h.
3- Nos acercamos a unas lecturas fragmentadas, es decir si empieza a haber cambios profundos de hábitos de lectura?
Se censura mucho el fragmentarismo. Yo, en realidad, no sé qué es el fragmentarismo en literatura. Desde luego lo que sí sé es que mi vida no tiene ni planteamiento ni nudo ni desenlace. Mi vida es un caos, como la de la mayoría de la gente que conozco. Es muy tranquilizador pensar que estás metido en una historia que tiene planteamiento, nudo y desenlace. Pero yo no escribo para tranquilizar a nadie. No soy un tranxilium.
Lacolz21. 23/12/2009 - 18:29h.
Si un jovencillo, que nunca ha leído, se acerca a ud. pidiéndole la recomendación de un par de libros, para acercarse al mundo de la lectura, ¿cuáles le diría?
La metamorfosis de Kafka. Y la personas del verbo de Jaime Gil de Biedma, por decir dos clasicos.
Ramón22. 23/12/2009 - 18:31h.
Enhorabuena por su libro. ¿Qué libro está leyendo en estos momentos? O mejor ¿qué tres novelas me recomendaría?. No valen las de su amigo Mallo que ya las he leído. Un saludo
Providence de Juan Francisco Ferré.
Pele23. 23/12/2009 - 18:33h.
Manuel, magnífica tu Aire nuestro. Incomparable el relato del viaje de Johny Cash por España. Una pregunta: ¿por qué la tomas con los poetas del 27?
No la tomo con los poetas del 27; pero representan un momento de la cultura española que nos dice adiós. Ya no existe la historia de la literatura, ese derrumbe de la historia de la literatura lo plasmo o lo visualizo a través de mi manera de ver la generacion del 27.
Juanjo24. 23/12/2009 - 18:36h.
Hola Manuel. Soy estudiante de literatura en la complutense y me gustaría saber qué tengo que hacer para no perder la fé en la literatura, porque parece que todos los profesores están empeñados en quitarnos las ganas. Habrá un libro tuyo llamado Complutense Nuestra. Gracias.
Lo tienes complicado. El Poema de Mío Cid es horrible, sí. Cualquiera acaba odiando la literatura si le haces leer cosas así. Ten paciencia. Aprende idiomas.
Miguel25. 23/12/2009 - 18:38h.
¿Qué te reconforta más de tus lectores, que te digan que ríen leyendo tus novelas o que recapacitan y te ven como un niño que juega muy seriamente?
Me gusta que la gente se ría leyendo mis novelas. No creo que haya destino humano más alto que procurarle una buena risa a tus semejantes. De todas formas, hay muchas formas de humor. Espero que el de Aire Nuestro sea un humor inteligente.
JJPP26. 23/12/2009 - 18:42h.
Hola Manuel. Soy estudiante de literatura de la complutense y tengo un profesor que es crítico literario. Ha recomendado tu libro en clase y considera que eres un buen escritor pero que no te lo va a decir para que no se te suba el ego. Además considera que tus otras novelas son unos petardos infumables. ¿Qué piensas de los críticos? ¿tienen razón en sus apreciaciones? Gracias.
Los criticos, como los escritores, como todo el mundo, hace lo que puede. Lo importante es tener ilusión. Creo que un crítico debe aspirar a descubrir libros que su tiempo histórico no ve, o no sabe ver. Esa es la misión más alta de la crítica. Hoy la crítica va por otros derroteros. Pero históricamente los grandes críticos han sido los que vieron la literatura en medio de los ciegos.
Maese Pedro27. 23/12/2009 - 18:43h.
¿Qué revistas literarias u online recomiendas (presentas, pasadas o futuras)?
Quimera me parece un clásico que sigue en la brecha de manera admirable. También Letras Libre, o Turia. En internet me gustan muchas, por ejemplo afterpost.
Pericazo28. 23/12/2009 - 18:44h.
¿Sería posible Aire nuestro en cine?
Sí, habría que adaptar un par de cosas, pero sí. Ya lo pensé, y creo que se puede.
Salvador Casado29. 23/12/2009 - 18:46h.
Gracias Manuel por seguir deleitándonos con buena literateratura. Haces alarde de mucha libertad en la manera de componer tus libros. Si tuvieras "libertad total" que te gustaría hacer además de escribir.
Eso que has dicho es casi una utopía, me refiero a lo de libertad total. No sé, a veces pienso que los que más lejos llegaron fueron los Sex Pistols. Joyce en el Ulises también llegó lejos. Me gustaría más riesgo en todo.
José30. 23/12/2009 - 18:48h.
Hola Manolo, me habian recomendado tu novela y he disfrutado mucho, pero estoy de acuerdo con otros en que nada tiene que ver con las nocillas, ¿no crees que ese empeño promocional-generacional esta juntando churras y merinas y que tu ingenio esta demasiado la servicio de la supuesta generación?
El periodismo cultural trabaja a su manera y no puede diseccionarlo todo con pormenor y usa nombres mediáticos que a veces pueden ser demasiado imprecisos. Pero hay un ambiente propicio para que la narrativa española crezca en sus discursos, quedémonos con esto: con una ampliación del discurso de la narrativa española.
Supermaño31. 23/12/2009 - 18:50h.
Hola Manuel, ¿qué importancia tiene la música (americana?) en el clima de tus obras?
Toda la importancia del mundo. Mi literatura es hija de la cultura popular, porque yo soy hijo de la cultura popular.
Paula Míguez32. 23/12/2009 - 18:51h.
En tu libro aparece el Rey, el príncipe, Zapatero...¿te has autocensurado al hablar de ellos o has escrito con total libertad?
He escrito con total libertad. La democracia española no existirá plenamente hasta que no lo digamos todo. Hay que decirlo todo, pero ya.
Mensaje de despedida
Me lo he pasado estupendamente. Tengo una personalidad adictiva, eso significa que me pasaría toda la Navidad haciendo encuentros digitales. Es el primero que hago y me he sentido como un crío que monta por primera vez en una montaña rusa. Mañana haría otro encuentro digital, y pasado otro, etc. No sé quién ha contestado a la preguntas, porque hay miles de Vilas en un solo Vilas. Os agradezco de todo corazón vuestras preguntas y vuestro tiempo. Ojalá Aire Nuestro siga cosechando lectores como vosotros. Os mando a todos un fuerte abrazo y mis mejores deseos para el 2010.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
"EL CONSUL DE SODOMA" NO SE ESTRENA EN ZARAGOZA

lunes, 21 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
CHAT EN "EL PAÍS" (BABELIA)
http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=6088&k=Manuel_Vilas
jueves, 17 de diciembre de 2009
"AIRE NUESTRO" EN EL PROGRAMA PÁGINA 2 DE TVE
El link:
http://pagina2.rtve.es/
El sábado 19 de diciembre a las 10 de la noche Lorenzo Oliván y Manuel Vilas leen poemas en el bar La Campana de los Perdidos (Zaragoza).
miércoles, 16 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
JOHNNY CASH: NO HUBO PACTO CON EL DIABLO. A MÍ NO ME PASARÁ. GO AWAY FROM MY WINDOW.
domingo, 13 de diciembre de 2009
LA HORMIGA ATÓMICA

Me pasaba la vida viendo la emancipación sicodélica de los animales: estaba el delfín Fliper, que era completamente inverosímil, pero yo me creía todas sus santas hazañas. Fliper era un pez sagrado. Era un arcángel, era teología marina. Si Kafka hubiera visto al delfín Fliper por la tele, ¿qué hubiera hecho? Vaya pregunta: hubiera flipado. Yo no salía de mi asombro: que tu amigo del alma fuera un pez me abría un horizonte de monstruosidades emocionales que luego la vida acabaría de redondear de forma prodigiosa. Eso era Fliper: un aviso de que no descendemos del mono sino de los peces. Mi madre no tuvo muchos problemas para hacerme comer truchas, besugos y merluzas. Comerme a Fliper era una forma secreta de disolución del orden moral. También me apasionaba el caballo Furia, con su enigmática y terrorífica inteligencia. Pero yo era un niño ocurrente y despabilado y sabía que los animales huelen mal. Fliper tenía que oler a pescadería y Furia a establo. Y el abuelo de Heidi a vejez y ancianidad.
Y luego estaba ese desgraciado de Marco, buscando a su madre por medio mundo, que me daba una pena horrible. Ya no me acuerdo de a quién buscaba si a su madre o a su padre, podría aclarar este extremo en google, pero quiero ser fiel a mi desmoronada memoria. Buscaba a su madre, claro, ahora me acuerdo. Marco se hacía acompañar de un mono chulísimo, un mono de diseño metido en un zurrón de Zara. Marco era un luchador. Un visionario. Buscaba el origen de su identidad. Marco era un hippy. Y también me acuerdo de Vicky el vikingo, éste nunca me cayó bien, me parecía un hortera. Además, al ser vikingo, cabe deducir que fuese anglosajón y que hablase en inglés, y que incluso fuese pelirrojo, aunque siempre se adornaba con un casco de plástico con dos cuernos de Osborne. Y estaba un tipo que se llamaba Orzowei, que era una especie de Tarzán adaptado a los años setenta. Llevaba un arco casi de diseño. Era muy mono y muy rubio. La canción de Orzowei decía “Lucha por tu existir/ antes de que llegue el fin”. También me gustaban los payasos. Me gustaba Fofó. Era tan pequeño como la Hormiga Atómica. En realidad, Fofó era el padre de la Hormiga Atómica. Tenían el mismo ADN. De Pipi Calzaslargas no quiero acordarme mucho, porque era una niña demasiado compleja para mí. No entendía sus aventuras filosóficas. Y me daba la sensación de que Pipi no se duchaba. En cambio, la Hormiga Atómica olía, como Fofó, a Varón Dandy. Mazinger Z olía a aceite industrial. Mazinger era la buena nueva de la tecnología. No era humano y no tenía ADN. Cuántas veces he sentido nostalgia de sus puños voladores. Mazinger Z revolucionó la técnica del puñetazo televisivo. Inventó el puñetazo virtual, o inalámbrico, o cósmico. Cuántas veces no habré dicho “puños fuera” intentando acabar con el Mal de un golpe maravilloso y lúcido.
La verdad es que me encantaba toda aquella gente, los peces, las panteras, las abejas. Todas aquellas criaturas me protegían del mundo. Custodiaron mi infancia, porque la infancia debe ser custodiada. Llevo sangre de la Hormiga Atómica por todo mi cuerpo como Juan Manuel Serrat lleva encima la luz y el olor del Mediterráneo. La Hormiga Atómica cambió mi vida. Su casco blanco, sus patas más finas que el aire, su rostro alegre, su forma indiscriminada de hacer el bien, todo eso va en mí. Llevo a la Hormiga Atómica en toda mi alma. Ella era mi novia secreta. No tenía pechos, qué bien. No era hermosa, porque era el Bien Absoluto. Era abyecta y tonta. Era una gran invención, ella era como es hoy mi alma: discreta, sencilla, humilde, asexuada, indestructible, monstruosa. La Hormiga Atómica es el Alma. Desde entonces, mi vida es compleja. Algún día no muy lejano yo sé que el ascetismo visionario de la Hormiga Atómica regresará a España. Y yo viajaré con ella, y nos exhibiremos en los teatros de España. Te quiero, guapa.
lunes, 7 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
EL HOMBRE DE NEGRO

jueves, 3 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
JAVIER CALVO ESCRIBE UN EXTRAORDINARIO ENSAYO SOBRE "AIRE NUESTRO" EN EL ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA QUIMERA

domingo, 29 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
TENIENTE FERNÁNDEZ Y COMANDANTE VILAS: LA GUERRA DE LAS GALAXIAS
viernes, 20 de noviembre de 2009
SALAMANCA/CÓRDOBA/SEVILLA/ MANIFIESTO EÑE/ESTATURAS DE HOMBRES FAMOSOS, ETC

foto: teniente Curtis entrando en combate
domingo, 15 de noviembre de 2009
LAS CRÓNICAS DEL FESTIVAL EÑE POR ELENA MEDEL
http://www.revistaparaleer.com/blogs-ene/festival-ene/dar-para-mas
LECTURA EN SALAMANCA
EL LINK:
http://www.salamancaciudaddecultura.net/css/evento.asp?id=3408
viernes, 13 de noviembre de 2009
COMBATE CONTRA LOS HOTELES
En el minibar hay dos clases de cerveza: o Mahou o Calsberg. He elegido una Mahou. Anoche me acosté tarde preparando la conferencia de las "estaturas de los hombres famosos", así que me voy a echar una siesta. Me he encontrado en el hall del hotel con Ana Serrano, que llevaba en la mano El Cultual, e Ignacio Echevarría. Ana Serrano llevaba un jersey de lana de invierno e Ignacio Echevarría un abrigo de piel vuelta. Tampoco ellos han atinado con la ropa. Hace calor, unos 25 grados en la calle. Yo ahora mismo estoy escribiendo esto en camiseta. No sé por qué pero este calor de 25 grados en mitad de noviembre avala la poética general de mi novela "Aire Nuestro", y con este pensamiento me voy a la cama.
jueves, 12 de noviembre de 2009
EL ESCRITOR DAVID REFOYO, QUE EN BREVE PUBLICARÁ SU PRIMERA NOVELA, ESCRIBE SOBRE "AIRE NUESTRO" (EN SU BLOG)
miércoles, 11 de noviembre de 2009
"AIRE NUESTRO" EN LOS MEDIOS
EFE: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gfhktlGQNRRWw3oEQ_TsWZvO4-EA
LA INFORMACIÓN: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/vilas-reinventa-el-siglo-xx-a-traves-de-la-television_bJMXmBvC0glRCN2BKAUzo6/
YAHOO: http://es.noticias.yahoo.com/9/20091110/ten-aire-nuestro-la-lucha-de-manuel-vila-bbad18b.html
TERRA. http://noticias.terra.es/genteycultura/2009/1110/actualidad/aire-nuestro-la-lucha-de-manuel-vilas-contra-la-television-basura.aspx
EL ECONOMISTA: http://ecodiario.eleconomista.es/noticias-email/1684878/Aire-nuestro-la-lucha-de-Manuel-Vilas-contra-la-television-basura
ADN: http://www.adn.es/tv/20091110/NWS-1068-Manuel-Vilas-Aire-television-basura.html
EDNODIO QUINTERO EN ZARAGOZA
martes, 10 de noviembre de 2009
REDEMPTION SONGS


He estado en una radio donde me han puesto a Johnny Cash. Qué felicidad. El periodista que me ha entrevistado me ha dicho que él creía que Elvis no había muerto y que vivía en Tanzania donde trabajaba de camionero. Y, automáticamente, he visto el camión (ver foto del camión de arriba, fijarse en la matrícula).
Cuando hablo con un periodista, me gusta pensar en su vida, intento averiguar su vida desde sus ojos y desde sus manos, y entonces pierdo la concentración y se me olvida qué me está preguntando.
Por otro lado, a mí de lo que me gusta hablar es de Elvis Presley y de Johnny Cash. En una radio me han pedido que recomendara dos libros recientes, y he recomendado Nocilla Lab de Fernández Mallo y Los mundos contrarios de Antonio Lucas.
Mi ejemplo definitivo: Juan Rulfo y su Pedro Páramo: 150 páginas que no hace falta ni leerlas. Saber que están allí es suficiente, eso es arte.
Ah, y en otra radio he comparado a Juan Ramón Jiménez con los Sex Pistols.
Intentaba explicar el aire festivo de Aire Nuestro y me salía otra novela.
Son tan hermosas las fiestas.
Foto 1: ¿Cela el día de su primera comunión?
lunes, 9 de noviembre de 2009
CONFERENCIA DE YALTA
domingo, 8 de noviembre de 2009
RADIO 5
viernes, 6 de noviembre de 2009
AGUSTIN FERNANDEZ MALLO ESTA TARDE EN ZARAGOZA
miércoles, 4 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO ESCRIBE SOBRE AIRE NUESTRO

Somos legendarios!!!
Aquí está el texto:
http://www.alfaguara.santillana.es/blogs/elhombre/2/blog-post/420/aire-nuestro-de-manuel-vilas-ya-esta-aqui/
Una cosa más: que se lea el texto de Agustín escuchando "Redemption Song" en la voz de Johnny Cash.
sábado, 31 de octubre de 2009
PRESENTACIONES PRÓXIMAS DE AIRE NUESTRO

--------HUESCA: MARTES 3 DE NOVIEMBRE, LIBRERÍA ANÓNIMA, 8 TARDE. PRESENTA: JOSÉ DOMINGO DUEÑAS.
--------BARCELONA: JUEVES 5 DE NOVIEMBRE, FNAC TRIANGLE, 7 TARDE. PRESENTA: MATÍAS NÉSPOLO.
--------MADRID: MARTES 10 DE NOVIEMBRE: PRESENTACIÓN A LA PRENSA. 13 Y 14 DE NOVIEMBRE FESTIVAL EÑE DE MADRID.
--------SALAMANCA: LUNES 16 DE NOVIEMBRE: PRESENTACIÓN A LA PRENSA. LECTURA DE POESÍA EN LA UNIVERSIDAD (8 TARDE).
--------CÓRDOBA: MARTES 17 DE NOVIEMBRE, DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA. PRESENTA EDUARDO GARCÍA (8 TARDE).
--------SEVILLA: MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE, LA CARBONERÍA. PRESENTA: JOSÉ MARÍA CONGET (8 TARDE). POR LA MAÑANA LECTURA DE POESÍA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (12 HORAS).
TEXTOS SOBRE "AIRE NUESTRO" DE JAVIER MORENO Y JORDI CARRION
http://peripatetismos2.blogspot.com/
Jordi Carrión (también sobre "Nocilla Lab"):
http://www.jorgecarrion.com/blog/2009/10/25/aire-nuestro-y-nocilla-lab/
viernes, 30 de octubre de 2009
LA BOLSA DE PIPAS

Entrevista: PIÑA/VILAS/FERRÉ
Un texto genial de Rafael Reig en este número de "La bolsa de Pipas": "Si tiene que haber buenas novelas que no sean mías, por lo menos que sean de tipos siniestros que lleven en Ciudad Real una vida aburrida y miserable, y a los que no conozca de nada".
jueves, 29 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
CARLOS MARZAL ESCRIBE SOBRE "AIRE NUESTRO"
En lugar de que estas líneas constituyan una microrreseña, preferiría que tuviesen la fuerza de un altavoz. Manuel Vilas ha escrito una de las mejores novelas españolas de los últimos años, y nadie que tuviese aprecio por la alta literatura debería perdérsela. Divertida hasta la carcajada, brillante hasta el asombro, impecable en su ritmo y sus sorpresas. La obra está llamada a figurar como un clásico reciente, por su visión alucinada de la realidad, por su sarcasmo ante la Historia, por su irreverencia para con todo lo habido y por haber.
....................
publicado en el "ABC" de Valencia, 24/octubre/09
domingo, 25 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
PRESENTACIÓN DE "AIRE NUESTRO": JUEVES, 29 DE OCTUBRE, 8 TARDE, FNAC DE ZARAGOZA.
jueves, 22 de octubre de 2009
CUERPO
martes, 20 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
AYER EN LA SEMANA DE LA POESÍA DE BILBAO
miércoles, 14 de octubre de 2009
CAMPS
martes, 13 de octubre de 2009
MUERE LUIS AGUILÉ
Este video es excepcional. Me encanta. El movimiento de las manos de Aguilé en este vídeo es poesía pura. Me gusta mucho esta canción, promete un paraíso en alguna parte.
sábado, 10 de octubre de 2009
"NOCILLA LAB" DE AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

jueves, 8 de octubre de 2009
"AIRE NUESTRO" (ALFAGUARA)
miércoles, 30 de septiembre de 2009
TARANTINO
jueves, 24 de septiembre de 2009
GOTEBORG. FERIA DEL LIBRO
http://www.alfaguara.santillana.es/blogs/elhombre
Es un crónica perfecta la de Agustín. Con ella está dicho todo.
Me he resfriado bastante. Hace frío en Goteborg.
lunes, 14 de septiembre de 2009
MODA EVO

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE, 20 HORAS
complace en invitarle al estreno de Natural de Aragón
2.0, presentado por Experimentos in da notte feat
Cinexin, espectáculo en el que la música en directo, la
poesía y los audiovisuales se combinan para generar una
atmósfera de sensaciones urbanas y ambientales.
Después se servirá una degustación de productos
aragoneses.
Jueves17 de septiembre, 20.00 h
Aula de Medio Ambiente Urbano, La calle Indiscreta
Av/ César Augusto, 115-117, Zaragoza
domingo, 13 de septiembre de 2009
BEATLES

martes, 8 de septiembre de 2009
LECTURA EN VALENCIA
Dentro de los actos del Congreso Internacional "Ausiàs March, 550 Aniversari", organizado por la Institución Alfons El Magnànim.
Lectura poética:
Manuel Vilas
Josep Piera
Lugar: Centro Cultural La Beneficència. Carrer de la Corona, 36.
VALENCIA.
lunes, 7 de septiembre de 2009
"MATAR EN BARCELONA" (ALPHA DECAY)
Acaba de aparecer el volumen "Matar en Barcelona" (Alpha Decay), edición a cargo de Ana S. Pareja y Jordi Corominas. Se recrean en el libro 12 crímenes reales ocurridos en Barcelona, a cargo de los siguientes escritores: Javier Calvo/ Gabriela Wiener/ Raúl Argemí/ Antonio Luque/ Sabino Méndez/ Francesc Serés/ Manuel Vilas/ Llucia Ramis/ Mara Faye Lethem/ Sebastià Jovani/ Elenea Medel/ Darío Hernando.
domingo, 6 de septiembre de 2009
JOHN KEATS
“Antología poética”
de John Keats
Ediciones Olifante
Intervienen, además del traductor, Rafael Lobarte,
Dña. Pilar Navarrete (Directora Gerente de la Biblioteca de Aragón) y Mª Ángeles Naval (Profesora de la Universidad de Zaragoza)
Biblioteca de Aragón
C/ Doctor Cerrada 22
Jueves 10 de septiembre a las 19,30 horas
Zaragoza, Septiembre 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
HABITACIONES
miércoles, 2 de septiembre de 2009
CLASE DE LINGÜÍSTICA ELEMENTAL: A PROPÓSITO DE LA POLÉMICA DE BONO EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
domingo, 30 de agosto de 2009
Gran Vilas en tránsito de Buenos Aires a Lima
Por la noche cogí el vuelo Buenos Aires-Lima. Ahora estoy en Lima. Me pegué todo el vuelo durmiendo. Una señora peruana me dijo "qué sueño más rico tiene usted". Yo, que soy medio insomne de toda la vida. Ahora estoy alojado en un hotel que se llama Casa Andina, antes estuve en otro que se llamaba La Antigua, y en Buenos Aires estuve en uno medio francés que se llamaba "Marseille des Anges". Acabo de desayunar y he tomado un café que estaba buenísimo.
Ahora tengo que luchar con la maleta. La maleta es como gobernar un país. No sé dónde poner, por ejemplo, los calcetines. Ah, y perdí mi jersey negro favorito, una desgracia comparable a la de los zapatos. No me interesan las catedrales ni los monumentos ni los museos de las ciudades, me interesan mis zapatos. Mis zapatos de diseño son un logro político superior a la arquitectura colonial. Vilas, no te pases, siempre igual, tío. Descansa. Muchos besos. Esta noche vuelo a Madrid, con mis zapatos vampirizados por América. Ah, un beso para Chus Tudelilla por si está leyendo esto, que me dijo cosas muy chulas de Buenos Aires.
jueves, 27 de agosto de 2009
Desde la ciudad de BUENOS AIRES
Mañana viernes, a las 7 de la tarde, doy una conferencia en el CCEBA, pero en la sede de la calle Paraná, que está en Recoleta. Me acompañará el periodista Martín Pérez. Ayer conocí a Ricardo Piglia.
Me llaman de muchos medios periodísticos para entrevistarme: Parezco Octavio Paz.
martes, 25 de agosto de 2009
Desde la ciudad de LIMA
Mañana tengo más taller y una conferencia por la tarde, luego, de madrugada vuelo a Buenos Aires. Ahora me iré a tomar con unos amigos un Pisco Sour, claro. El Pisco Sour es un cóctel excelente. Tendría que contar muchas más cosas, pero estoy agotado. Ya escribiré luego. Y sigo con el jet lag en la cabeza, que no hay manera, no.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Reseña del libro "Cuando Kafka vino hacia mí" (Acantilado, 2009), publicada en LA TORMENTA EN UN VASO

Hans-Gerd Koch ha reunido en el volumen titulado Cuando Kafka vino hacia mí, traducido por Berta Vias Mahou para la editorial Acantilado, diversos testimonios sobre Kafka de amigos, familiares, amantes, compañeros de trabajo, vecinos y conocidos. En primer lugar, he de decir que la traducción de Berta Vías es excelente; diría que más que excelente, porque la traducción de Vias se convierte en una prosa castellana fascinante, capaz de captar ese aroma tan espiritual como difuso que impregna los testimonios sobre Kafka. El libro de Koch es una especie de Nuevo Testamento sobre el autor de “El Proceso”. Como yo soy kafkiano acérrimo, el libro me ha entusiasmado. En estos textos que informan sobre la vida privada de Kafka se insiste en la tradicional imagen angelical del autor de la “Carta al padre”, imagen que inauguró en su día el magnífico libro sobre Kafka de Max Brod. Ya dijo Steiner que Kafka tenía la fuerza de los creadores de religiones, y este libro de Koch ofrece un variado ramillete de recuerdos biográficos donde late la impresión de que Kafka era un ser especialísimo, un ser humano de virtudes excepcionales, siempre original, siempre seductor y con un pie en lo sobrenatural, y siempre intensamente bondadoso. El texto de Milena Jesenská es, en ese sentido, muy hermoso y muy revelador.
La transformación de Kafka en una especie de Cristo no me parece casual. Su renuncia, ya voluntaria o involuntaria, a convertirse en un escritor profesional, dentro del contexto de su tiempo, le libró de las ambiciones ordinarias y lo elevó a categoría de mito fundacional de la literatura indie. Por otro lado, Kafka sigue siendo, junto con Joyce, el escritor más importante del siglo XX, y probablemente lo es porque sus novelas supieron encarnar las grandes y misteriosas y nuevas alienaciones que se cernían sobre el ser humano. El kafkiano profesional busca en la vida de Kafka indicios y soluciones a la oscuridad alegórica de las novelas de Kafka. En ese sentido, este libro es importante. Porque en este libro sale reforzado el judaísmo de Kafka, y estos testimonios recogidos por Koch avalan las interpretaciones judaizantes de la obra de Kafka, las que, en su día, avanzó Brod y que luego le fueron tan duramente censuradas. Todo cuanto vamos sabiendo de Kafka apunta con fuerza hacia el judaísmo, de modo que los exegetas madrugadores que se apresuraron a señalar ese entramado judío de la obra de Kafka van ganando sobre los exegetas que se han esforzado en secularizar a Kafka, aunque el resultado final es el mismo, y el resultado final es el que he dicho antes: Kafka como mito fundacional de la literatura del siglo XX y su literatura como la mayor representación literaria de la alienación contemporánea. Pero quiero pensar que quedan rincones menos santísimos en la vida de Kafka. Hay algo siempre peculiar en Kafka: sus tres grandes novelas (“América”, “El castillo” y “El proceso”) contienen un simbolismo autobiográfico muy complejo. Ese simbolismo hace que libros como este de Koch (o como los de Gustav Janouch y Max Brod) sean muy necesarios a la hora de tratar, o de negociar, o de sucumbir ante el misterio Kafka.
………………………………….
Hans-Gerd Koch (ed.), Cuando Kafka vino hacia mí, traducción de Berta Vias Mahou, Acantilado, Barcelona, 2009.
domingo, 9 de agosto de 2009
TALLER LITERARIO Y CONFERENCIA EN LIMA (PERÚ) EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Lunes 24 y martes 25 (10:00 a.m. a 1:00 p.m.) Taller de autor Ficción y autoficción, más allá de los géneros literarios, a cargo del escritor español Manuel Vilas.
Dirigido a 15 jóvenes escritores y escritoras. Presentar CV a ccelimatalleres@gmail.com El plazo vence el 20 de agosto, a las 6:00 p.m.
sábado, 8 de agosto de 2009
LA ESCRITORA COLOMBIANA MARGARITA POSADA DESCRIBE BOGOTÁ

viernes, 7 de agosto de 2009
LANZAROTE IV, APUNTE ULTRALIGERO

De repente, cuando estaba en mitad de la Playa de Papagayo, es decir, en mitad del Paraíso, me han entrado ganas de volver a Londres, la ciudad de mi larga juventud.
He percibido en mi cogote, mientras nadaba libremente en mitad de la Playa de Papagayo, el aliento jadeante de la Reina de Inglaterra.
lunes, 3 de agosto de 2009
LANZAROTE III

Hoy he nadado en la Playa de Famara, siguiendo los consejos del escritor tinerfeño Víctor Yanes, a quien iré a ver mañana, pero no en ferry, sino nadando.
Tuve que devolver el Saab Cabrio, y ahora viajo por la isla en un Chevrolet Matiz, un coche enano, impropio del nombre Chevrolet. Me enamoro de la isla cada día más. Me he comprado un bañador nuevo, de una tela muy áspera (o así me lo parece a mí), pero que seca enseguida. Me quedo contemplando cómo se seca mi bañador. He estado en la Playa de las Mujeres, cerca de la Playa de Papagayo. En efecto, había muchas mujeres. Había una exhibición de pechos de mujeres. Había una inquietante variedad de pechos. No todos eran reales.
Es difícil elegir bien un bañador. Creo que me he equivocado. Parece un velero mi bañador. Es muy grande. Cabemos dos. Es que somos dos.
He pensado en Kafka toda la mañana. He imaginado que Kafka resucitaba y se venía a vivir a Lanzarote. Y encontraba en Lanzarote un trabajo de vigilante de la playa, pues Kafka nadaba muy bien. Era un gran nadador.